
600 años del Pueblo Gitano en Cataluña

Se despidió de nosotros Manuel Molina

Roby Lakatos, uno de los más virtuosos músicos gitanos

Roby Lakatos, uno de los más virtuosos músicos gitanos

Taraf de Haïdouks

Taraf de Haïdouks

Joan Manuel Serrat y Camarón De La Isla; La Saeta

Joan Manuel Serrat y Camarón De La Isla; La Saeta

Ochéntame otra vez: Soy Gitano

Django Reinhardt

-
600 años del Pueblo Gitano en Cataluña
Dentro de las acciones que el Gobierno de Cataluña ha organizado para celebrar los 600 años de la llegada del pueblo gitano tierras catalanas se encuentra la realización de este documental que trata de resumir la historia gitana en Cataluña. -
Se despidió de nosotros Manuel Molina
Se despidió de nosotros Manuel Molina, un artista con un estilo único, que supo revolucionar el mundo del flamenco con su poesía y su personal toque a la guitarra. Manuel es uno de esos contados artistas que ha gustado a jóvenes y mayores, gitanos y no gitanos, a flamencos y no flamencos, capaz de tocar en el más puro de los festivales flamencos como entusiasmar al público del Canet Rock. Lo más simbólico de su figura es precisamente eso, que su música ha estado siempre llena de pureza y a la vez de heterodoxia. Os dejamos con el documental del artista filmado por Tao Ruspoli para su película "Being in the world". -
Roby Lakatos, uno de los más virtuosos músicos gitanos
Hungría es el país de Europa Central donde los gitanos han podido desarrollar más sus habilidades como músicos profesionales. Al igual que en el resto de Europa supieron renovar los folclores locales convirtiéndolos en músicas vivas y populares. Las Czardas son un estilo musical que se remonta al siglo XVIII y que no se podría entenderse sin el papel de los gitanos húngaros. Roby Lakatos es considerado uno de los más virtuosos músicos gitanos, descendiente de una legendaria familia de violinistas y el mejor intérprete de este estilo musical. A continuación podemos verle interpretar las famosas Czardas de Monti, y un tema en que funde de manera soberbia música judía con música gitana (Klezmer Suite). -
Roby Lakatos, uno de los más virtuosos músicos gitanos
Hungría es el país de Europa Central donde los gitanos han podido desarrollar más sus habilidades como músicos profesionales. Al igual que en el resto de Europa supieron renovar los folclores locales convirtiéndolos en músicas vivas y populares. Las Czardas son un estilo musical que se remonta al siglo XVIII y que no se podría entenderse sin el papel de los gitanos húngaros. Roby Lakatos es considerado uno de los más virtuosos músicos gitanos, descendiente de una legendaria familia de violinistas y el mejor intérprete de este estilo musical. A continuación podemos verle interpretar las famosas Czardas de Monti, y un tema en que funde de manera soberbia música judía con música gitana (Klezmer Suite). -
Taraf de Haïdouks
Los músicos gitanos siempre se han caracterizado por transformar los folclores locales contribuyendo con su esencia oriental y su virtuosismo. Una de las músicas más significativas de Europa es la hecha por músicos gitanos rumanos, que recogieron las tradiciones turcas y balcánicas para crear una música trepidante que ha alcanzado un gran éxito popular. Taraf de Haïdouks es probablemente la banda de músicos gitanos de Rumanía más reconocida internacionalmente. A continuación se pueden ver en una grabación en directo interpretando el tema "Turcească", y en su aparición en la película "Latcho drom" de Tony Gatlif. -
Taraf de Haïdouks
Los músicos gitanos siempre se han caracterizado por transformar los folclores locales contribuyendo con su esencia oriental y su virtuosismo. Una de las músicas más significativas de Europa es la hecha por músicos gitanos rumanos, que recogieron las tradiciones turcas y balcánicas para crear una música trepidante que ha alcanzado un gran éxito popular. Taraf de Haïdouks es probablemente la banda de músicos gitanos de Rumanía más reconocida internacionalmente. A continuación se pueden ver en una grabación en directo interpretando el tema "Turcească", y en su aparición en la película "Latcho drom" de Tony Gatlif. -
Joan Manuel Serrat y Camarón De La Isla; La Saeta
Seguramente a todos nos sonará la famosa saeta de Antonio Machado popularizada por Joan Manuel Serrat y versionada, más tarde, por Camarón de la Isla. Frecuentemente los cantaores gitanos recurren a las letras de los grandes poetas, letras en la que artistas gitanos ven reconocidos sus sentimientos y les ponen música para poder expresarlos. Antonio Machado, junto con su padre y su hermano, fueron escritores que se acercaron al universo gitano e intentaron recoger su idiosincrasia a finales del siglo XIX y principios del XX. A continuación os dejamos con las versiones de Serrat, en directo en el teatro Tivoli en 1984, y Camarón de la Isla con Tomatito y la colaboración del propio Serrat. -
Joan Manuel Serrat y Camarón De La Isla; La Saeta
Seguramente a todos nos sonará la famosa saeta de Antonio Machado popularizada por Joan Manuel Serrat y versionada, más tarde, por Camarón de la Isla. Frecuentemente los cantaores gitanos recurren a las letras de los grandes poetas, letras en la que artistas gitanos ven reconocidos sus sentimientos y les ponen música para poder expresarlos. Antonio Machado, junto con su padre y su hermano, fueron escritores que se acercaron al universo gitano e intentaron recoger su idiosincrasia a finales del siglo XIX y principios del XX. A continuación os dejamos con las versiones de Serrat, en directo en el teatro Tivoli en 1984, y Camarón de la Isla con Tomatito y la colaboración del propio Serrat. -
Ochéntame otra vez: Soy Gitano
El programa de televisión española "Ochéntame otra vez", que nos recuerda diferentes realidades y aspectos de la década de los ochenta, ha dedicado un capítulo al pueblo gitano. El programa recuerda los retos que afrontaba el pueblo gitano para su inclusión en la sociedad de los 80, una sociedad que acaba de estrenar democracia e ilusiones de progreso e igualdad. Mediante entrevistas a personajes como Amara Montoya, presidenta de la asociación de mujeres gitanas Romí Sersení, Juan de Dios Ramírez Heredia, ex diputado, o los artistas Manuel Montoya, Raimundo Amador y Antonio Carmona, el programa trata de repasar, con diversidad de opiniones , los hitos y episodios más significativos para los gitanos. -
Django Reinhardt
La historia del Jazz y la de la guitarra van unidas por un nombre: Django Reinhardt, un músico gitano de origen belga que, en la primera mitad del siglo XX, fascinó a todos con su técnica y ritmo. Hijo de artistas nómadas, Django comenzó pronto su carrera musical en los clubes de Paris de los años 30. Cuando Django empezaba a ser una figura reconocible en el mundo del Hot Jazz, una noche se incendió la caravana en la que vivía y sufrió quemaduras graves en sus piernas y en la mano izquierda. Todos pensaron que Django no volvería a tocar, pero un familiar le llevó una guitarra al hospital donde pasó más de un año. En su estancia en el hospital, no sólo tuvo que aprender a caminar de nuevo, sino que tuvo que aprender a tocar la guitarra de nuevo, pero esta vez con dos dedos menos de la mano izquierda que le habían quedado paralizados por el accidente. Así, Django creó su propia técnica para tocar la guitarra, y su ingenio artístico y su virtuosismo técnico crecieron hasta el punto de acabar creando un nuevo estilo musical, el Gypsy Jazz o Jazz Manouche. Django fue considerado uno de los mejores músicos de Jazz de la época, comparable a las figuras de Louis Armstrong, Duke Ellington o Sidney Bechet. En este vídeo podemos ver a Django Reinhardt interpretando el tema "Dinah" con el quinteto musical con el que consiguió sus mayores éxitos.